lunes, 5 de mayo de 2014

PROFUNDIZANDO CONCEPTO DE LITERATURA INFANTIL


PROFUNDIZANDO EN EL CONCEPTO DE  LITERATURA INFANTIL

Después  de  una  buena  dosis  de lectura  teórica,  he  podido  reflexionar  sobre el alcance y amplitud  de lo que significa   hablar  de Literatura Infantil .  Mi  idea  sobre una  obra  pensada  y dirigida  hacia un público determinado  se transforma en una obra literaria  elaborada  desde  una  exploración  del lenguaje y la realidad, desde una   visión del mundo poética, desde  una  mirada del mundo comprometida con la esencia  de la niñez, lo que significa  que esta obra  es mejor entendida y recepcionada por niños o por adultos con corazón  de niños  ¿ Y qué significa  corazón de niño? A mi juicio, una forma de enfrentarse a la realidad  sin la  contaminación que nos entrega cierta experiencia  racional  de las  cosas, con la  capacidad del asombro y con el límite difuso entre lo mágico y lo  real, con  la  inocencia  y la libertad  de  todas las posibilidades, con la ausencia de prejuicios  “Son rasgos del niño la experiencia escasa, la maleabilidad de conceptos, la permeabilidad de límites entre realidad y fantasía, y entre presente, pasado y futuro, la ignorancia de las reglas de la gramática, la etimología o la redacción, y la falta de prejuicios, desconfianzas y suspicacias” ( Rosell, J,  2000)

Es importante, además,  reflexionar  sobre la función que le hemos dado los adultos a la  literatura infantil. Muchos  la  han considerado como la posibilidad de  difundir valores, o visiones de mundo maquiavélicamente escondidos  tras una historia o un verso. Basta con recordar  las letras  de  algunas  canciones que  muchos repetimos en nuestra niñez y que sin darnos cuenta, nos trataban de inculcar el racismo  “ ¿ Cuantos panes hay en el horno? Veintiún quemados ¿ Quién los quemó? El perro  Judío…”  o  los cuentos  que nos leían  y que  apaciguaban nuestra alma exploradora y libertaria,  con el temido monstruo  que se llevaba   a los niños  desobedientes. Otros  la han  visto como  medio de instrucción  y  casos peores  en las que han  confundido literatura infantil con textos expositivos  para niños, todo  en un mismo saco.

Reiterando la  idea  anterior,  la obra  Literaria  Infantil  es libre y  sensible, con una mirada  poética de enfrentar el mundo, y no me refiero a versos  ni estrofas , sino a  la confrontación de la  cotidianidad  a través  de  la pureza  de ver las  cosas. Pienso en la mirada de mi niño  cuando observa las  estrellas y las preguntas  que nacen de esa mirada, para muchos,  sería absurda, pero  está llena de  belleza. Me  hace mucho sentido  lo que plantea la escritora  argentina Adriana  Bodoc  dice que debe existir  en  el texto una  propuesta, una  comunión entre el contenido y su forma, una poética   “Lo que no puede suceder es que tal propuesta, sencillamente, no exista. Es decir, que el   entramado que es un texto no esté sustentado, de principio a fin, según unas correspondencias entre la forma y el contenido, entre lo dicho y lo callado, entre lo manifiesto y lo latente. Decisión ética y estética del autor. O, en otras palabras: su poética “ ( 2010: 41)

 

  Tiene  razón el escritor cubano  Rosell  cuando plantea que la literatura Infantil es un aporte  a la Literatura Universal, en esa sutileza antes descrita. Y lo que me parece más  importante aún, como muchos adultos logran apaciguar  o alimentar su alma a través  de una obra tipificada como Literatura Infantil.

Ahora la  pregunta  que  generará una nueva discusión ¿ Todo los textos  publicados como Literatura Infantil son  realmente Literatura? Vale la pena analizarlo con lo  expuesto anteriormente. Además ¿ Qué  rol  juega el autor en todo esto? Un  autor de  literatura infantil, en mi opinión, debe  poseer  esta sensibilidad, esta mirada  poética, de lo contrario  como plantea Rosell,  su obra  será  “un elemental acto de  transmisión de  cultura  y experiencia, una burda adaptación del  discurso  literario”

Un  autor de literatura  Infantil debe ser capaz de hacer  cabalgar su espíritu con el del  lector .

 
LABOR DEL MEDIADOR DE LECTURA
 
Es de   extrema importancia la labor del mediador  de la literatura Infantil. Es  el puente que  acerca  la literatura  a los lectores.  Este  mediador debe poseer  el amor hacia la lectura como primer punto, de otro modo no podrá ser  capaz de transmitirla a  los otros. Sin  embargo también  debe  tener amplitud de  criterio, sutileza y cierto encantamiento mágico que  tratará  de transmitir a los otros. Debe ser explorador  de todas las posibilidades que ofrece la literatura infantil; poesía, narrativa, obra dramática, tener un espíritu libre y sin prejuicios.  Debe conocer y actualizarse frente al tema para  así tener un alto espectro de posibilidades   de lecturas para ofrecer.

 vinculo  :  Dejo para acompañar y dar la idea de sensibilidad  a una  artista que admiro : Magdalena Fleitas  de Argentina que  promueve  el fomento  lector en  párvulos  a través de  diversas actividades  tales como  jornadas de música, cuentacuentos, tardes de narraciones orales, etc.https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M

No hay comentarios.:

Publicar un comentario