LECTURA DEL CUENTO " NI UN PELO DE TONTO" DE PELAYOS
ACERCA DE MI PRÁCTICA DE ANIMACIÓN
LECTORA.
Cada encuentro
es distinto, lo predecible no existe en
estas prácticas. Cada grupo
de estudiantes generan una atmosfera
diferente. Sin embargo lo
imprescindible es tener una planificación previa de la actividad, conocer las preguntas con las que despertaremos el interés por la
audición del cuento, el mecanismo como
activar los conocimientos previos, etc.
Pero la actitud y tipo de cada grupo de
niños generarán espontáneamente
la formulación de nuevas preguntas o conversaciones previas, y muchas veces la estructura de la planificación se ve alterada. En estas circunstancias es importante la creatividad del mediador y el conocimiento
del grupo al cual se enfrenta.
¿Qué
conocimientos previos ayudaron a la realización de la actividad?
Desde luego los conocimientos previos de los niños que siempre están. En
este caso la temática del
cabello, muchos confesaron desear tener
un cabello distinto, otros se enfocaron a reflexionar sobre la frase “Ni
un pelo de tonto”, a explorar su significancia. Pero me queda como
aprendizaje extra que la activación
de conocimientos previos no
necesariamente debería haber sido lo más obvio como el cabello, podría
haber sido por ejemplo lo que conocían
acerca de los reyes, entre otros.
Mi planificación cumplió en la práctica buena parte de las expectativas, pero quedé con la sensación de que faltó algo más. Realicé la lectura del cuento “ Ni un pelo de tonto” de Pepe Pelayos con dos grupos diferentes . En un grupo la cantidad de alumnos superaba el espacio, por lo que los distractores naturales en niños de primero básico aumentaron. Con este grupo recordé la importancia de la riqueza de la calidad conversación como lo planteaba el texto “Dime” “ Existe una correlación entre riqueza del ambiente de lectura en el que viven los lectores y la riqueza de su conversación sobre lo que han leído” (Chambers A,2012,p.14)
Sentí que mi
formulación de algunas preguntas fue muy
“ cerrada “ o de pronto me enfocaba en la comprensión , que no es la
finalidad de una práctica
de animación lectora, de pronto
me volvía muy pedagógica .
Otro
detalle de importancia que descubrí se refiere
a la intervención durante la
lectura. En algunos textos es
mejor realizar mediaciones breves, ya que desvían la
atención del cuento y muchos
niños se desordenan, pero a la
vez se hace necesaria esta irrupción en medio del cuento, porque permite la reflexión y la inferencia.